Blog Participativo
LA CRISIS POLITICA, EL
CONTEXTO DE LA EXTREMA POLARIZACIÓN POLÍTICA
Camila Alejandra Heredia Poma
camilaheredia.net@gmail
INTRODUCCIÓN
El presidente del Consejo de Ministros,
Salvador del Solar, aseguró que el proyecto de reforma constitucional de
adelanto de elecciones generales al 2020 es la mejor manera de ofrecerle una
salida al país para acabar con la confrontación política.
Al
sustentar la referida iniciativa legal ante la Comisión de Constitución y
Reglamento del Congreso, Del Solar afirmó que la propuesta de recortar el
mandato presidencial y congresal es una alternativa responsable para devolverle
la confianza a la ciudadanía.
“Esta
propuesta es una invitación a que demostremos que, entre todos, tenemos
suficientes reservas de desprendimiento, dignidad y patriotismo para reconocer
que nuestro país es más grande que nuestros intereses particulares y para
admitir que el Perú merece una situación política mejor”, enfatizó el titular
de la PCM, quien estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Derechos
Humanos, Vicente Zevallos.
En la reunión que sostuvieron el último
martes, el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el titular del
Congreso, Pedro Olaechea, coincidieron en dar prioridad al proyecto para
adelantar las elecciones generales del 2021 al 2020.
Pero en la sesión de ayer de la Comisión
de Constitución, en la que el primer ministro Salvador del Solar y el ministro
de Justicia, Vicente Zeballos, se presentaron para sustentar la iniciativa del
Ejecutivo, contrariamente, varios parlamentarios cuestionaron el accionar del
gobierno, sobre todo desde bancadas como Fuerza Popular, el Apra y Contigo.
REFLEXIONES INICIALES
Del Solar señaló que la situación actual es
muy similar a la que vivió el Perú en el 2000 en donde se optó por el camino
–totalmente constitucional– de recortar el mandato y convocar a comicios
generales. Por ello, indicó que si el Congreso aprueba esta medida excepcional
se podrá –de manera conjunta– dar pase a un proceso electoral que permita tener
nuevas autoridades.
“Podemos
ser adversarios políticos, eso es parte de la democracia. Sin embargo, cuando
caemos en esta situación de desconfianza recíproca profunda, ya no podemos
recuperar la confianza. Nos encontramos en un contexto de extremada
polarización política, que restringe la tolerancia del adversario. Esta
perversa dinámica de confrontación debe terminar”.
En
ese sentido, el jefe del Gabinete Ministerial recordó que la crisis de
corrupción es excepcionalmente grave, prueba de ello es que exgobernadores,
jueces, representantes políticos y empresarios se encuentran bajo serios
cuestionamientos ante la justicia, entre ellos los financiamientos ilícitos a
partidos políticos.
“No
estamos ante un simple caso de difícil convivencia entre poderes del Estado.
Estamos en contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por
afectar la propia legitimidad de la actividad política en su conjunto”,
precisó.
Después,
el primer ministro explicó los dos motivos que, según su visión, nos llevaron a
la actual coyuntura: “Se debe a los dos elementos fundamentales que he venido
sugiriendo: primero, que tengamos a un gobierno frente a un Congreso con una
amplia mayoría opositora, y que nos encontramos en un contexto de extremada
polarización política”.
Para
Del Solar, “esta situación de polarización extrema genera una dinámica que es
especialmente nociva y produce un grado de desconfianza recíproca”, dijo en
referencia al Ejecutivo y Legislativo.
Agregó
que, ante escándalos como Lava Jato o Los Cuellos Blancos del Puerto, “no
estamos ante un mero caso de difícil convivencia entre poderes del Estado”.
“Es
un contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por afectar,
debemos reconocerlo, la propia legitimidad de la actividad política en su
conjunto. Estamos ante una crisis de confianza excepcionalmente severa en la
política”, recalcó.
Antes
de culminar su intervención, Del Solar señaló que “si seguimos atacándonos y
deslegitimándonos de manera constante entre nosotros, el desgaste al que nos
vamos a seguir sometiendo va a ser tan grande que podríamos terminar [de]
allanarle el camino a opciones populistas o extremistas de todo signo”.
“Por
querer derrotar al adversario político, podemos terminar derrotando el futuro
de nuestro país”, finalizó.
El
ministro Zeballos se centró en dar los argumentos técnicos del proyecto de
adelanto de elecciones. Recordó que en el 2000 se dio una situación similar,
cuando se decidió adelantar los períodos del presidente de la República y del
Parlamento. También indicó que la iniciativa incluye la modificación del
artículo 112 de la Carta Magna, para que no pueda ser elegido presidente, de
forma inmediata, “el ciudadano que bajo cualquier título hubiere ejercido la
presidencia”.
—Los
congresistas—
Tras
la presentación de los miembros del Gabinete, comenzaron las intervenciones de
los congresistas.
Miguel
Torres, de Fuerza Popular (FP), afirmó que, al contrario de lo dicho por Del
Solar, sobre un supuesto obstruccionismo al Ejecutivo desde el Parlamento,
“siempre nos hemos terminado poniendo de acuerdo”. Además, señaló que
situaciones como la actual “no nos habilitan para patear el tablero”.
Gilbert
Violeta, de Contigo, indicó que a las autoridades “no nos han elegido para ser
amigos”. También planteó que, en vez de la iniciativa del Ejecutivo, se
modificara el artículo 115 de la Carta Magna, como propone un proyecto que
presentó.
Mauricio
Mulder, del Apra, cuestionó la intervención de Del Solar y dijo que el proyecto
de adelanto de elecciones debería archivarse. “A nosotros nos eligió el pueblo.
[...] Los parlamentarios no podemos renunciar. ¿Por qué usted no renuncia?”, le
dijo al primer ministro.
Karina
Beteta y Rosa Bartra, de Fuerza Popular, coincidieron en que “no hay una crisis
política, sino crisis presidencial”.
Beteta,
quien solicitó la renuncia del presidente Vizcarra, también pidió una aclaración
por un video sobre el adelanto de elecciones que llevaba un sello del Gobierno
Peruano. Este generó una tensa discusión entre los parlamentarios.
Del
Solar aclaró que el equipo de comunicaciones de la PCM elaboró el video, y que
este no generó un gasto adicional a su oficina. Antes de que culminara la
sesión, recalcó que el video “no incita a la violencia”, como indicaron algunos
legisladores. Esto en alusión a la marcha que se realizará hoy.
MI ARGUMENTACIÓN FORMAL
Según
Del Solar, las consecuencias del enfrentamiento entre Ejecutivo y Parlamento
han llevado a que haya “ocho interpelaciones, dos censuras de ministros, dos
cuestiones de confianza rechazada y dos mociones de vacancia presidencial, además
de la propia renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski”.
El
congresista Miguel Torres (Fuerza Popular) refutó los números mencionados por
el primer ministro. Afirmó que el Congreso no ha sido obstruccionista. Por
ejemplo, mencionó que en el Parlamento se aprobaron los tres pedidos de
facultades del gobierno. También dijo que en este período congresal solo se
archivó el 2,9% de proyectos del Ejecutivo.
El
jefe del Gabinete Ministerial cuestionó también que, en menos de 24 horas, tras
la reunión del presidente Martín Vizcarra con el titular del Congreso, Pedro
Olaechea, se conformó una comisión investigadora para ver si el Consejo de
Ministros, efectivamente, autorizó las propuestas, y otra para investigar a las
encuestadoras.
“No
estamos ante un mero caso de difícil convivencia política. Nos encontramos en
un escenario de polarización. Estamos ante una crisis de confianza
excepcionalmente severa”, señaló.
El
término «polarización» viene de la ciencia política. Es una medida del apoyo
del electorado a cierta figura política o posición;1 no es una evaluación o un
juicio de valor acerca de una figura política. No significa que una figura
política no sea necesariamente electa. Las figuras políticas pueden recibir una
respuesta polarizada del público a través de sus propias acciones, a través de
giros históricos, o debido a fuerzas externas como el sesgo mediático.
Los
politólogos definen polarización principalmente de dos maneras. La primera de
ellas consiste en una polarización general, a veces llamada polarización
popular, que ocurre cuando las opiniones divergen hacia polos de distribución
o intensidad. Existen diversas maneras de medir la polarización popular, como
por ejemplo, los sondeos del «termómetro afectivo» del American National
Election Studies, que mide el grado de opinión que se tiene acerca de una
figura política.
La
otra forma que los cientistas políticos han estudiado es la polarización
partidista, que sucede cuando el apoyo a una figura política o posición se
diferencia de las líneas de su partido político, lo que en algunos países se
conoce como personajes o grupos disidentes o «díscolos»; un ejemplo de ello es
la tendencia del Peronismo Federal que surgió como facción disidente al
kirchnerismo dentro del Partido Justicialista en Argentina.
CONCLUSIONES
Es innecesario explicar en
este espacio el nivel de polarización política en el que se encuentra el país.
Basta iniciar una conversación familiar o de amigos, dar un vistazo a las redes
sociales o simplemente escuchar o ver un noticiero, para entender que lejos de
que las pasadas elecciones hubieran dado por terminado el ambiente de
pugnacidad nacional, hoy las posiciones son aún más radicales y la puesta en
marcha del proceso de paz con las Farc se ha convertido en el detonante de una
fractura nacional que no cede.
Pero aunque se piense que se trata solo de
desencuentros y de una pugna política, las consecuencias que este ambiente
polarizado ha traído al país comienzan a preocupar. Además del ambiente hostil,
los resultados para la economía nacional empiezan a sentirse.Según el gerente
de la República, Juan José Echavarría, la economía del país comienza a mostrar
signos preocupantes.
A un dólar disparado que no parece ceder y que
según Echavarría podría corresponder a menores flujos de capital hacia el país,
se une un crecimiento económico de solo el 2,3%, cuando se esperaba que este se
ubicara en el 3,2%. Sectores como la construcción y la agricultura están
parados y la inversión que venía creciendo al 9,9% hace un trimestre está hoy
en 0,7%.La economía se frenó. Y el ambiente de polarización política tendría
gran responsabilidad en esta situación.
El escándalo desatado por la inconformidad del
Gobierno con el artículo publicado por The New York Times hizo que el país
estuviera en primera página del medio estadounidense, y que como consecuencia
de los reclamos del Gobierno con el diario, el país fuera objeto de un duro
editorial, donde se pone en entredicho la capacidad de la administración Duque
de sacar adelante el acuerdo de paz. Ningún bien le hace a Colombia que estas
sean las razones por las cuales aparezca en las páginas de medios
internacionales.
No obstante, aunque las expectativas no son
buenas, no se trata de entrar en pánico sino de tomar correctivos, pues a pesar
de las malas cifras del último trimestre, aún la economía es sana, el sector
financiero muestra cifras positivas, el índice de confianza industrial sube, la
inflación está controlada, al igual que el gasto público. Es más, la
calificadora Moody’s mejoró la valoración del país y los analistas aún están
tranquilos.Pero todo este ruido ha generado incertidumbre de los agentes
económicos sin que se vislumbren aún sus consecuencias.
El Gobierno Duque debe entender que es el
llamado a calmar los ánimos y bajarle el tono a esta polarización. Nada saldrá
bien de esta constante de agresiones. Es el momento de entender que si no
avanzamos y seguimos estancados en esta disputa, la senda del crecimiento será
esquiva y el país será el único damnificado.
REFERENCIAS
primer comentario
ResponderEliminarno sabia nada de ello :u
ResponderEliminarque interesante:D
ResponderEliminarInteresante
ResponderEliminardemasiado interesante
ResponderEliminarInteresante
ResponderEliminarinteresante
ResponderEliminar