Instagram


Instagram y su Importancia
Camila Heredia
herediacamila.net@gmail.com
Huancayo 2020
Resultado de imagen para instagram
                                                    Figura 1:Ig historia
                                                    Fuente:Abboto      

A las personas les gusta tomar fotografías, en cualquier lugar y en cualquier momento, de cualquier tipo y en cualquier situación, y no hay nada más práctico determinante que contar con una cámara alojada siempre en el bolsillo del pantalón. Ya se ha demostrado la importancia de contar con una cámara en el móvil, una herramienta que no solo cuenta en el día a día sino también en viajes de fin de semana o fechas señaladas de celebración.

Instagram vio la luz en 2010, pero el inicio de su consolidación como aplicación “imprescindible” comenzó a ser una realidad a partir de 2012, cuando ya formaba parte de la tienda de  aplicaciones de Android.

Instagram no es solo una aplicación de móvil disponible ya en IOS, Android y Windows Phone, sino que es el marco perfecto donde compartir y descubrir fotografías de usuarios de todo el mundo, donde comentar y conectar con usuarios de los 5 continentes. Gracias a Instagram es fácil descubrir tanto los lugares típicos como aquellos secretos escondidos entre las calles de una ciudad: cada usuario de Instagram se convierte en testigo directo y en vivo de cómo vive y cambian los entornos rurales y urbanos.
¿Cómo descubrir y “viajar” con Instagram? Los hashtags son la pieza clave en el motor de búsqueda de esta red de aficionados a la fotografía a través de los cuales será sencillos agrupar en resultados todas las imágenes relativas a un tema concreto.
                              
Pero la clave real del éxito de Instagram también reside en el hecho de que cualquier usuario puede sentirse como un auténtico fotógrafo y obtener bellas imágenes gracias a los filtros de color disponibles con la aplicación para Android, Windows Phone e IOS. Los 19 filtros, un efecto de desenfoque, cambio de la inclinación y el aumento del brillo/contraste hacen que una imagen sencilla pueda adoptar una apariencia profesional, y artística.
Instagram ha impulsado aún más el uso de las cámaras de los móviles, y ha mejorado la experiencia en dispositivos con sensores y ópticas más modestos. Además, Instagram no es solo para un usuario corriente o un aficionado a la fotografía, sino que también es una aplicación empleado por fotógrafos profesionales, que encuentran en esta comunidad de imágenes un nuevo lugar donde exponer su visión del mundo.
Instagram no solo tiene cabida para fotografías convencionales de lugares más o menos turísticos, sino que mostrará también instantes irrepetibles y circunstancias cotidianas que envuelven la vida de las personas. La función de comentar y de otorgar “likes” sirve para dinamizar las imágenes, en tanto que cada usuario de Instagram puede expresar su opinión y entablar una conversación en un hilo de comentarios consecutivos.
La cámara de los móviles ya ha sobrepasado en importancia a las cámaras digitales compactas, un recurso siempre disponible para el individuo que, a través de Instagram, se convierte en una herramienta para mostrar al mundo como disfrutan de la vida las personas, lo que es importante para ellas y que les llamada la atención.
Recurso:

DESARROLLO EN EL AGRO DE LA MACRO REGION


Blog Participativo
¿HAY DESARROLLO EN EL AGRO DE LA MACRO REGION?
Camila Alejandra Heredia Poma
camilaheredia.net@gmail

INTRODUCCIÓN

 Las doce ciudades de más de veinte mil habitantes que conforman el sistema urbano-de la Macro-región Sur, constituye un mercado en desarrollo que debe ser promovido y aprovechado para liderar la transformación productiva de las zonas rurales. En esa perspectiva buscamos potenciar la vocación productiva de los valles costeños e interandinos, puna y el altiplano; promovemos el desarrollo de la ganadería de camélidos sudamericanos y vacunos, la agricultura basada en cultivos andinos y frutales; la pequeña agroindustria, los servicios articulados al turismo, la educación y gestión ambiental y buenas prácticas de nutrición.

El Programa Regional Sur - descosur contribuye al desarrollo económico y territorial en las regiones Arequipa, Ayacucho, Moquegua y Puno, impulsando la articulación económica, social y política de los espacios rurales a la dinámica regional y macro-regional, de la mano con familias campesinas, productores agrarios organizados; organizaciones de jóvenes y mujeres; micro y pequeños empresarios y gobiernos locales.  Desde 2008 descosur administra la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca.


REFLEXIONES INICIALES


Desco inició su presencia en el sur andino en 1985, con el Programa de Desarrollo Rural del Valle del Colca, en Caylloma, Arequipa. A partir de 1990 amplía su intervención promoviendo la rehabilitación del sistema de andenes y la infraestructura de riego en el Colca, así como la conservación del portafolio de cultivos tradicionales, el desarrollo de cultivos comerciales y la crianza de camélidos, bajo la orientación de mejorar la fibra y desarrollar el mercado para el consumo de carne. Desde 2002, extiende su intervención a Caravelí, para contribuir al desarrollo de la agricultura en los valles costeños, promoviendo la olivicultura, viticultura, los frutales y el procesamiento de la aceituna y la producción de piscos, vinos, mistelas y licor de pera para el mercado regional y la exportación. Actualmente estamos presentes en Camaná, Condesuyos y Castilla en la Región Arequipa; en Lampa, Melgar y Carabaya en la Región Puno y en Paucar del Sara-Sara y Parinacochas en Ayacucho.
                                 
Nos acompañan en nuestra labor el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania  para el Desarrollo- EZE – EED, hoy fusionado a Pan Para el Mundo, la AECID, las ONG Fundación Paz y Solidaridad de Navarra, Educación Sin Fronteras de Barcelona, IPADE de Madrid, Ayuda en Acción, Mugen Gainetik y Ginebra Tercer Mundo. Entre las entidades nacionales recibimos apoyo de los fondos contravalor Perú-Canadá, Perú-Suiza y el Fondo Ítalo-Peruano y los fondos PROFONANPE y FONDO EMPLEO.

El mayor desafío de esta zona ha sido convertir esta diversidad en una fortaleza que permita una convivencia armoniosa entre la gente y su entorno. «Por supuesto, los resultados no siempre han sido exitosos. Así, si bien a lo largo de varios siglos tanto el mundo prehispánico como el colonial lograron imponer sus patrones de integración regional norte-sur; en el caso de la República se desarticuló esa integración escindiéndose en segmentos que pasaron a ser parte del Perú, Bolivia y Chile. En suma, la República ha sido hasta hoy incapaz de crear articuladores como los implantados por los Tiahuanaco o los Incas; o por los españoles en el virreinato que integraron longitudinalmente Lima, Huancavelica, Cuzco, el Altiplano y Potosí».


MI ARGUMENTACIÓN FORMAL


Los cambios macro dispuestos por el Gobierno en diciembre de 2015, con la eliminación de los derechos de exportación y las restricciones comerciales, tuvieron una respuesta inmediata en la producción de granos, como reconoció hace unos días el propio presidente, Mauricio Macri, en su discurso en la Exposición Rural de Palermo.
En el caso particular de la producción de maíz, desde entonces viene sumando récords. Esto es en buena medida producto de una confianza que el sector privado agroindustrial comienza a tener hacia el sector público luego de muchos años en que esa relación estuvo interrumpida o distorsionada.

Entre las empresas, organizaciones y profesionales ligados a MAIZAR, cadena que incluye la ciencia, la producción, la provisión de insumos, la transformación y la comercialización del maíz y sus productos, hay expectativas positivas, pero también preocupación por la consolidación de los cambios iniciados en diciembre de 2015.

Nuestro país es muy extenso y tiene una gran diversidad de escenarios. En el aspecto económico, mientras hoy la producción de maíz en la zona central del país es rentable, en el Norte queda con números negativos por los costos de flete y en Patagonia no termina de despegar por la enorme inversión inicial que requiere, básicamente en obras de riego. Por ello, un millón de hectáreas extra de maíz se estructurará de un modo diferente en cada una de estas regiones.

¿Cómo haremos para potenciar y capturar valor en cada una? ¿Cómo implementaremos desarrollos regionales sustentables? ¿Pondremos el carro en movimiento y que los melones se acomoden solos o vamos a planificar? Se trata de un debate que concierne al Gobierno, pero también fundamentalmente a los actores de las cadenas de valor. Todos tenemos que hacernos cargo de este desafío.

En el ámbito internacional, hay un creciente interés sobre el tema del desarrollo regional. El caso de Brasil y su Política Nacional de Desarrollo Regional (PNDR), implementada en 1999, puede servir de referencia, por el impacto que ha tenido.

Esa iniciativa fue fruto de un esfuerzo del país vecino para reanudar un planeamiento en general y de políticas regionales en particular, que se consolidó a partir de 2003 con el lanzamiento de la propuesta de la PNDR del Ministerio de la Integración Nacional y que fue institucionalizada en 2007. Tal política se viene implementando con una gran disponibilidad de recursos y sustento institucional.

En el campo internacional, crece el interés en el desarrollo regional. Por ejemplo, Fabrizio Barca, ex director general del Ministerio de Economía y Finanzas y ex ministro de Cohesión Territorial de Italia, contribuyó a repensar sobre las formas de intervención política y planteó una reforma ambiciosa de la política de cohesión priorizando los enfoques regionales para el desarrollo.

En la Argentina, en el ámbito del Ministerio de Planificación, el trabajo titulado Argentina 2016, Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial concluye que la Política Nacional de Desarrollo Territorial, y en consecuencia, el Plan Estratégico Territorial constituyen un desafío a la creatividad, y requiere de la reconstrucción de los valores nacionales, del rol promotor de un estado activo, del empuje de las provincias y municipios y, sobre todo, de la capacidad de todos los habitantes para crear solidariamente su futuro en base al modelo de país deseado.

Una ley de desarrollo regional podría ser el marco que anime a los inversores a lo largo y a lo ancho del territorio argentino, para lograr un desenvolvimiento equilibrado y armónico de la gran cantidad de factores de producción que están aguardando: tierra, agua, potenciales fuentes de energías renovables, condiciones agroecológicas, conocimiento. Nos hace falta amalgamar estos factores para producir valor.

Los actores invitados para facilitar esta tarea son los inversores, que pueden tener la cara de un fondo de inversión, de empresas en expansión, de una familia en crecimiento o simplemente de emprendedores que necesitan del apoyo y contención para no fracasar en el intento.

Estos inversores potenciales aprecian los cambios introducidos en las variables macro, pero necesitan seguridad en cuestiones más específicas para abandonar el recelo y animarse a desembolsar su dinero.

La experiencia indica que existen dos grupos de herramientas que tuvieron gran impacto en las políticas de desarrollo regional: por un lado, la financiación a través de diferentes fondos nacionales e internacionales, y por otro, los incentivos fiscales, como la reducción de impuestos a las nuevas inversiones, las amortizaciones anticipadas, los regímenes especiales en algunos sitios en particular, entre otras.

El desarrollo de las economías regionales permitirá poner en producción los abundantes factores de producción, agregar valor e integrarse a cadenas de valor globales, incluso en áreas hoy marginales de Argentina. Una ley adecuada facilitaría la reconversión de estas agobiadas economías en productivas, competitivas, ganadoras. Es necesario que cada provincia y municipio, en colaboracio´n con el Estado nacional y la sociedad, generen un territorio atractivo para las inversiones, previsible ambientalmente y equitativo desde el punto de vista social. El e´xito de esta iniciativa dependera´ de la capacidad del Estado de involucrar en el proceso a todos los agentes sociales y econo´micos, a los diversos estamentos de administracio´n provincial y municipal, para que -en conjunto- analicen el futuro, desarrollen las diferentes etapas de esta poli´tica aunando los esfuerzos y las voluntades en una misma direccio´n y abandonando el individualismo que ha caracterizado a gran parte de nuestra sociedad.

En este contexto, un objetivo a promover con esta política sería fortalecer el rol de las asociaciones de cadena (Maizar, Acsoja, Asagir, Argentrigo), como organizaciones empresariales, sociales y productivas, aportando su estructura en red y su experiencia desde la planificación, la coordinación de actores, la promoción de regiones, la colaboración en la investigación y desarrollo, e incluso en la evaluación de impacto y reformulaciones que sean necesarias.

Existe la necesidad, posibilidad y pertinencia para la formulación e implementación de una ley que contenga los lineamientos de políticas de desarrollos regionales. En las organizaciones de cadena convergen empresarios, profesionales y organizaciones de todos los eslabones, se exponen ideas, se trabajan y afianzan acuerdos, y se piensa en potenciar el futuro. Desde nuestra experiencia, estamos abiertos a ser un ámbito de discusión de iniciativas y colaboración, entre todos los eslabones e intereses asociados, para identificar y estimular la explotación de las potencialidades región por región y promover el desarrollo equilibrado de cada una.



CONCLUSIONES

Luego del reciente fallo adverso a Bolivia de la Corte Internacional de Justicia, es probable que sea más perentorio para el país altiplánico concretar con mayor urgencia el llamado Corredor Ferroviario Bioceánico Central, destinado a unir Brasil, Paraguay, Bolivia y el sur peruano. Al respecto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, acaba de señalar que es conveniente para nuestro país que la vía ferroviaria que vendría de Bolivia ingrese al Perú por Desaguadero y que la carga salga al Pacífico por el puerto de Ilo.

 Con respecto a la regionalización, una opción recomendable por su ubicación estratégica y composición social podría ser la de integrar Tacna, Moquegua y Puno en una gran macro región.

Hoy la población migrante se ha tornado mayoritaria en localidades como Tacna. La educación en esas zonas debe acometer tareas poco previstas en su malla curricular como el fortalecer el desarrollo de una identidad regional. Y de otro lado, también debe preparar a las nuevas generaciones para vincularse con un socio internacional que ha hecho de la ciencia y la tecnología el motor de un notable desarrollo. No en varios siglos sino en un puñado de décadas.

 Ejecutar e implementar el proyecto ferroviario CBFC en el más breve plazo posible, teniendo en cuenta la importancia geopolítica que este proyecto representa para el sur peruano y para el relacionamiento de las cuencas del Pacífico y el Atlántico. Culminar los estudios de otras alternativas de interconexión ferroviaria bioceánica a efectos de establecer las prioridades de su implementación.

 Poner en valor los proyectos existentes y otros recursos que se identifiquen a futuro. Dar valor agregado al uso del gas natural, industrializando sus derivados y evaluar la puesta en marcha de una planta petroquímica del Sur que permita hacer uso del gas boliviano, contribuyendo al desarrollo del sur peruano en forma integrada. Evaluar la conveniencia de intercambio de energía del potencial de excedentes de alta tensión en la región sur del Perú hacia países vecinos, teniendo en cuenta todas las variables, entre ellas, los posibles perjuicios a la competitividad de la minería e industria nacional. Poner en valor los diferentes usos que permite la energía, a fin de explotar el potencial industrial, agroexportador y otros para hacer viable un crecimiento sostenible de largo aliento.


REFERENCIAS



3

Crisis Política


Blog Participativo
LA CRISIS POLITICA, EL CONTEXTO DE LA EXTREMA POLARIZACIÓN POLÍTICA
Camila Alejandra Heredia Poma
camilaheredia.net@gmail



INTRODUCCIÓN

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, aseguró que el proyecto de reforma constitucional de adelanto de elecciones generales al 2020 es la mejor manera de ofrecerle una salida al país para acabar con la confrontación política.

Al sustentar la referida iniciativa legal ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso, Del Solar afirmó que la propuesta de recortar el mandato presidencial y congresal es una alternativa responsable para devolverle la confianza a la ciudadanía.

“Esta propuesta es una invitación a que demostremos que, entre todos, tenemos suficientes reservas de desprendimiento, dignidad y patriotismo para reconocer que nuestro país es más grande que nuestros intereses particulares y para admitir que el Perú merece una situación política mejor”, enfatizó el titular de la PCM, quien estuvo acompañado por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Vicente Zevallos.

En la reunión que sostuvieron el último martes, el presidente de la República, Martín Vizcarra, y el titular del Congreso, Pedro Olaechea, coincidieron en dar prioridad al proyecto para adelantar las elecciones generales del 2021 al 2020.

Pero en la sesión de ayer de la Comisión de Constitución, en la que el primer ministro Salvador del Solar y el ministro de Justicia, Vicente Zeballos, se presentaron para sustentar la iniciativa del Ejecutivo, contrariamente, varios parlamentarios cuestionaron el accionar del gobierno, sobre todo desde bancadas como Fuerza Popular, el Apra y Contigo.

REFLEXIONES INICIALES

 Del Solar señaló que la situación actual es muy similar a la que vivió el Perú en el 2000 en donde se optó por el camino –totalmente constitucional– de recortar el mandato y convocar a comicios generales. Por ello, indicó que si el Congreso aprueba esta medida excepcional se podrá –de manera conjunta– dar pase a un proceso electoral que permita tener nuevas autoridades.

“Podemos ser adversarios políticos, eso es parte de la democracia. Sin embargo, cuando caemos en esta situación de desconfianza recíproca profunda, ya no podemos recuperar la confianza. Nos encontramos en un contexto de extremada polarización política, que restringe la tolerancia del adversario. Esta perversa dinámica de confrontación debe terminar”.

En ese sentido, el jefe del Gabinete Ministerial recordó que la crisis de corrupción es excepcionalmente grave, prueba de ello es que exgobernadores, jueces, representantes políticos y empresarios se encuentran bajo serios cuestionamientos ante la justicia, entre ellos los financiamientos ilícitos a partidos políticos.

“No estamos ante un simple caso de difícil convivencia entre poderes del Estado. Estamos en contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por afectar la propia legitimidad de la actividad política en su conjunto”, precisó.

Después, el primer ministro explicó los dos motivos que, según su visión, nos llevaron a la actual coyuntura: “Se debe a los dos elementos fundamentales que he venido sugiriendo: primero, que tengamos a un gobierno frente a un Congreso con una amplia mayoría opositora, y que nos encontramos en un contexto de extremada polarización política”.

Para Del Solar, “esta situación de polarización extrema genera una dinámica que es especialmente nociva y produce un grado de desconfianza recíproca”, dijo en referencia al Ejecutivo y Legislativo.

Agregó que, ante escándalos como Lava Jato o Los Cuellos Blancos del Puerto, “no estamos ante un mero caso de difícil convivencia entre poderes del Estado”.

“Es un contexto de gravísima corrupción sistémica que ha terminado por afectar, debemos reconocerlo, la propia legitimidad de la actividad política en su conjunto. Estamos ante una crisis de confianza excepcionalmente severa en la política”, recalcó.

Antes de culminar su intervención, Del Solar señaló que “si seguimos atacándonos y deslegitimándonos de manera constante entre nosotros, el desgaste al que nos vamos a seguir sometiendo va a ser tan grande que podríamos terminar [de] allanarle el camino a opciones populistas o extremistas de todo signo”.

“Por querer derrotar al adversario político, podemos terminar derrotando el futuro de nuestro país”, finalizó.

El ministro Zeballos se centró en dar los argumentos técnicos del proyecto de adelanto de elecciones. Recordó que en el 2000 se dio una situación similar, cuando se decidió adelantar los períodos del presidente de la República y del Parlamento. También indicó que la iniciativa incluye la modificación del artículo 112 de la Carta Magna, para que no pueda ser elegido presidente, de forma inmediata, “el ciudadano que bajo cualquier título hubiere ejercido la presidencia”.

—Los congresistas—
Tras la presentación de los miembros del Gabinete, comenzaron las intervenciones de los congresistas.

Miguel Torres, de Fuerza Popular (FP), afirmó que, al contrario de lo dicho por Del Solar, sobre un supuesto obstruccionismo al Ejecutivo desde el Parlamento, “siempre nos hemos terminado poniendo de acuerdo”. Además, señaló que situaciones como la actual “no nos habilitan para patear el tablero”.

Gilbert Violeta, de Contigo, indicó que a las autoridades “no nos han elegido para ser amigos”. También planteó que, en vez de la iniciativa del Ejecutivo, se modificara el artículo 115 de la Carta Magna, como propone un proyecto que presentó.

Mauricio Mulder, del Apra, cuestionó la intervención de Del Solar y dijo que el proyecto de adelanto de elecciones debería archivarse. “A nosotros nos eligió el pueblo. [...] Los parlamentarios no podemos renunciar. ¿Por qué usted no renuncia?”, le dijo al primer ministro.

Karina Beteta y Rosa Bartra, de Fuerza Popular, coincidieron en que “no hay una crisis política, sino crisis presidencial”.

Beteta, quien solicitó la renuncia del presidente Vizcarra, también pidió una aclaración por un video sobre el adelanto de elecciones que llevaba un sello del Gobierno Peruano. Este generó una tensa discusión entre los parlamentarios.

Del Solar aclaró que el equipo de comunicaciones de la PCM elaboró el video, y que este no generó un gasto adicional a su oficina. Antes de que culminara la sesión, recalcó que el video “no incita a la violencia”, como indicaron algunos legisladores. Esto en alusión a la marcha que se realizará hoy.

MI ARGUMENTACIÓN FORMAL

Según Del Solar, las consecuencias del enfrentamiento entre Ejecutivo y Parlamento han llevado a que haya “ocho interpelaciones, dos censuras de ministros, dos cuestiones de confianza rechazada y dos mociones de vacancia presidencial, además de la propia renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski”.
El congresista Miguel Torres (Fuerza Popular) refutó los números mencionados por el primer ministro. Afirmó que el Congreso no ha sido obstruccionista. Por ejemplo, mencionó que en el Parlamento se aprobaron los tres pedidos de facultades del gobierno. También dijo que en este período congresal solo se archivó el 2,9% de proyectos del Ejecutivo.
El jefe del Gabinete Ministerial cuestionó también que, en menos de 24 horas, tras la reunión del presidente Martín Vizcarra con el titular del Congreso, Pedro Olaechea, se conformó una comisión investigadora para ver si el Consejo de Ministros, efectivamente, autorizó las propuestas, y otra para investigar a las encuestadoras.
“No estamos ante un mero caso de difícil convivencia política. Nos encontramos en un escenario de polarización. Estamos ante una crisis de confianza excepcionalmente severa”, señaló.
El término «polarización» viene de la ciencia política. Es una medida del apoyo del electorado a cierta figura política o posición;1​ no es una evaluación o un juicio de valor acerca de una figura política. No significa que una figura política no sea necesariamente electa. Las figuras políticas pueden recibir una respuesta polarizada del público a través de sus propias acciones, a través de giros históricos,​ o debido a fuerzas externas como el sesgo mediático.

Los politólogos definen polarización principalmente de dos maneras. La primera de ellas consiste en una polarización general, a veces llamada polarización popular,​ que ocurre cuando las opiniones divergen hacia polos de distribución o intensidad.​ Existen diversas maneras de medir la polarización popular, como por ejemplo, los sondeos del «termómetro afectivo» del American National Election Studies, que mide el grado de opinión que se tiene acerca de una figura política.

La otra forma que los cientistas políticos han estudiado es la polarización partidista, que sucede cuando el apoyo a una figura política o posición se diferencia de las líneas de su partido político,​ lo que en algunos países se conoce como personajes o grupos disidentes o «díscolos»; un ejemplo de ello es la tendencia del Peronismo Federal que surgió como facción disidente al kirchnerismo dentro del Partido Justicialista en Argentina.



CONCLUSIONES

Es innecesario explicar en este espacio el nivel de polarización política en el que se encuentra el país. Basta iniciar una conversación familiar o de amigos, dar un vistazo a las redes sociales o simplemente escuchar o ver un noticiero, para entender que lejos de que las pasadas elecciones hubieran dado por terminado el ambiente de pugnacidad nacional, hoy las posiciones son aún más radicales y la puesta en marcha del proceso de paz con las Farc se ha convertido en el detonante de una fractura nacional que no cede.
Pero aunque se piense que se trata solo de desencuentros y de una pugna política, las consecuencias que este ambiente polarizado ha traído al país comienzan a preocupar. Además del ambiente hostil, los resultados para la economía nacional empiezan a sentirse.Según el gerente de la República, Juan José Echavarría, la economía del país comienza a mostrar signos preocupantes.

A un dólar disparado que no parece ceder y que según Echavarría podría corresponder a menores flujos de capital hacia el país, se une un crecimiento económico de solo el 2,3%, cuando se esperaba que este se ubicara en el 3,2%. Sectores como la construcción y la agricultura están parados y la inversión que venía creciendo al 9,9% hace un trimestre está hoy en 0,7%.La economía se frenó. Y el ambiente de polarización política tendría gran responsabilidad en esta situación.

El escándalo desatado por la inconformidad del Gobierno con el artículo publicado por The New York Times hizo que el país estuviera en primera página del medio estadounidense, y que como consecuencia de los reclamos del Gobierno con el diario, el país fuera objeto de un duro editorial, donde se pone en entredicho la capacidad de la administración Duque de sacar adelante el acuerdo de paz. Ningún bien le hace a Colombia que estas sean las razones por las cuales aparezca en las páginas de medios internacionales.

No obstante, aunque las expectativas no son buenas, no se trata de entrar en pánico sino de tomar correctivos, pues a pesar de las malas cifras del último trimestre, aún la economía es sana, el sector financiero muestra cifras positivas, el índice de confianza industrial sube, la inflación está controlada, al igual que el gasto público. Es más, la calificadora Moody’s mejoró la valoración del país y los analistas aún están tranquilos.Pero todo este ruido ha generado incertidumbre de los agentes económicos sin que se vislumbren aún sus consecuencias.

El Gobierno Duque debe entender que es el llamado a calmar los ánimos y bajarle el tono a esta polarización. Nada saldrá bien de esta constante de agresiones. Es el momento de entender que si no avanzamos y seguimos estancados en esta disputa, la senda del crecimiento será esquiva y el país será el único damnificado.


REFERENCIAS


LA PENA DE MUERTE EN EL PERÚ


Blog Participativo
LA PENA DE MUERTE EN EL PERÚ: UNA PROPUESTA INVIABLE
César Humberto Ulloa Díaz
cesarhumbulld@yahoo.es

INTRODUCCIÓN

Las constantes declaraciones del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, y de algunos representantes del Poder Legislativo, a favor de la aplicación de la pena de muerte en el Perú para los casos de violación sexual a menores de edad seguida de muerte, la posible denuncia al Pacto de San José de Costa Rica y la presentación de diversos Proyectos de Reforma Constitucional1, han conmocionado el ambiente político y social de nuestra patria. Asimismo, las últimas encuestas realizadas en diferentes regiones del Perú, reflejan que la mayoría de los peruanos están a favor de que se aplique la pena capital para aquellos que cometan el delito mencionado anteriormente. Si bien es cierto las cifras son alarmantes y que sólo la pena de muerte puede tranquilizar a la mayor parte de la población peruana, también es cierto que el alto índice de criminalidad se debe, como bien lo afirma la Dra. María del Carmen García Cantizano, a la insuficiencia del aparato estatal que a la supuesta benignidad de las leyes penales peruanas.

Por ello con gran tino el profesor de la Pontífice Universidad Católica del Río Grande do Sul de Brasil, Dr. Sandro Schmitz dos Santos refiere: “Si nuestra democracia no tiene las condiciones de hacer frente a sus peligros sin la pena de muerte, ella está probando su propio fracaso. Su impotencia frente a sus fallas”2. Ilustres personalidades del quehacer jurídico como los doctores: Francisco Eguiguren Praeli, Aníbal Quiroga León, Fernando Vidal Ramírez y Jorge Avendaño Valdez, han expresado, en múltiples oportunidades, su rechazo a la aplicación de la pena de muerte manifestando, asimismo, que la denuncia parcial al Pacto de San José de Costa Rica resulta inviable.

Una vez más, manifestamos nuestra oposición a la aplicación de la pena de muerte en el Perú e insistimos en el factor preventivo en vez de usar la irracionalidad e inhumanidad que incentiva y profundiza la cultura de muerte en nuestra patria. Creemos firmemente que ningún Estado en el mundo puede legitimar el deseo de venganza de la mayor parte de su población, pues toleraría con ello la opresión de las minorías, lo que resulta incompatible con los principios democráticos del Estado de Derecho.

Desde épocas electorales, los candidatos con mayor opción a ocupar el sillón presidencial, se declaraban a favor de la aplicación de la pena capital para los casos de violación sexual de menores de edad, y hoy el actual Presidente de la República y gran parte de legisladores oficialistas manifiestan impulsar, en el parlamento, la iniciativa legislativa (proyecto de reforma constitucional), para modificar el artículo 140º de la Constitución y aplicar dicha pena a los violadores de menores de edad que causen la muerte a sus víctimas. En el mes pasado (septiembre 2006), se presentaron ante la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso de la República, 3 Proyectos de Reforma Constitucional, uno de ellos presentado por parte del Ejecutivo en uso de sus facultades conferidas por nuestra Lex Legum, como es el Proyecto Nº 281/2006-PE, cuya propuesta modificatoria es la siguiente: “La pena de muerte sólo puede aplicarse por delito de traición a la Patria en caso de guerra, el de terrorismo, y el de violación sexual de menor de siete años de edad seguida de muerte”.


Dicho Proyecto sustenta la implantación de la pena de muerte en la urgencia de proteger a los menores de edad para que no sean víctimas de violación sexual, por lo que resulta pertinente la reforma constitucional conforme lo prescribe el artículo 206º de nuestra Lex Legum. Ante ello, es necesario precisar que la Reforma Constitucional conforme al segundo supuesto descrito en el artículo 206º del Texto Fundamental, esto es, mediante referéndum es imposible, pues así se desprende del artículo 32º in fine del citado cuerpo normativo que prescribe: “no pueden someterse a referéndum la supresión o disminución de los derechos fundamentales de la persona (...)”. Lo cual indica que procede la reforma constitucional sólo si es aprobada en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas, es decir, el artículo 140º de la Constitución será modificado siempre que sea aprobado por, al menos, 81 congresistas en cada una de las legislaturas ordinarias, las cuales no se dan de manera inmediata, pues dichas legislaturas con reguladas por el Reglamento del Congreso. 6 Asimismo, el Ejecutivo en el aludido Proyecto refiere que, “reanudar” la pena de muerte no contraviene la Convención Americana de Derechos Humanos, pues no se trata de una extensión de esta pena para los delitos a los cuales no se la aplica actualmente, por lo que es innecesario denunciar el Pacto para aplicar la pena de muerte en los casos de violación sexual de menores seguida de muerte. El fundamento radica en que el Perú, mediante Decreto Ley Nº 20583 de abril de 1974 sancionaba con pena de muerte a aquel que practicara el acto sexual con un menor de siete años, y como esta norma estuvo vigente al momento de la ratificación del Pacto de San José de Costa Rica en 1978, entonces no se está extendiendo los supuestos, sino tan sólo reanudando los mismos, por ende, no hay contravención al artículo 4.2 del referido instrumento internacional.

MI ARGUMENTACIÓN FORMAL
El 15 de abril de 1983 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Comisión) sometió, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante la Corte), la opinión consultiva sobre la interpretación de la parte in fine del artículo 4.2 de la Convención Americana de Derechos Humanos (denominado Pacto de San José de Costa Rica), las cuales radicaban en dos interrogantes:
1) ¿Puede un Gobierno aplicar la pena de muerte a delitos para los cuales no estuviese contemplada dicha pena en su legislación interna, al momento de entrar en vigor para ese Estado la Convención Americana sobre Derechos Humanos? y
2) ¿Puede un Gobierno, sobre la base de una reserva hecha al momento de la ratificación al artículo 4, inciso 4 de la Convención, legislar con posterioridad a la entrada en vigor de la Convención imponiendo la pena de muerte a delitos que no tenían esa sanción cuando se efectúo la ratificación? Por razones de tiempo no ahondaremos en el estudio de tan importante instrumento, sólo nos limitaremos a transcribir parte del mismo.
Refiere la Corte que se debe tener presente que los tratados relativos a la protección de los Derechos Humanos “no son tratados multilaterales de tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíprocos de derechos, para el beneficio mutuo de los Estados contratantes, sino que, su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a los otros Estados contratantes”. Es por ello que el Pacto de San José de Costa Rica, con el objeto de garantizar el derecho a la vida, establece límites a la aplicación de la pena de muerte, por la cual se dispone que dicha pena podrá ser aplicada sólo para los delitos más graves o en condiciones verdaderamente excepcionales. Agrega la Corte: “No se trata ya de rodear de condiciones rigurosas la excepcional imposición o aplicación de la pena de muerte, sino de ponerle un límite definitivo, a través de un proceso progresivo e irreversible destinado a cumplirse tanto en los países que no han resuelto aún abolirla, como en aquellos que han tomado esa determinación. En el primer caso, si bien la Convención no llega a la supresión de la pena de muerte, sí prohíbe que se extienda su uso y que se imponga respecto a delitos para los cuales no estaba prevista anteriormente. Se impide así cualquier expansión en la lista de crímenes castigados con esa pena. En el segundo caso, prohíbe de modo absoluto el restablecimiento de la pena capital para todo tipo de delito, de tal manera que la decisión de un Estado parte en la Convención, cualquiera sea el tiempo que la haya adoptado, en el sentido de abolir la pena de muerte se convierte, ipso jure, en una resolución definitiva e irrevocable.

CONCLUSIONES

Fluye del Proyecto de Reforma Constitucional Nº 281/2006-PE, que el Poder Ejecutivo realiza una interpretación del artículo 4º inciso 2 del Pacto de San José de Costa Rica para intentar restablecer la pena de muerte en el Perú para los casos de violación sexual de menores de edad, lo cual creemos que es una actitud desacertada, pues lo correcto sería que el Estado peruano someta en consulta, a la Corte, la interpretación de dicha disposición y la viabilidad de los proyectos abordados en el presente trabajo. El Pacto de San José de Costa Rica es claro en este sentido, pues la Corte tiene competencia tanto para los casos contenciosos como emitir opiniones consultivas, este último de conformidad con el artículo 64º inciso 1 del Pacto que prescribe: “Los Estados miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados americanos...” En relación a la pena de muerte, Cessare Beccaria expresó: “parece absurdo que las leyes, este es, la expresión de la voluntad pública, que detestan y castigan el homicidio, lo cometan ellas mismas; y que para separar a los ciudadanos del intento de asesinar, ordenen un público asesinato”.

La pena de muerte es considerada desde hace muchos años como la pena más cruel y degradante que no disuade al delincuente y menos combate la criminalidad. Es lamentable que en pleno siglo XXI sigamos sometiendo a debate el tema. Dejamos en claro que no defendemos a aquellas personas que, con su conducta, se apartan de los fines y aspiraciones de nuestra sociedad, dichas personas deben ser sancionadas ejemplarmente, pues la pena tiene su finalidad, pero también estamos convencidos que, en ese afán de sancionar, el Estado tiene ciertos límites que se fundan en el respeto por los Derechos Humanos y estos encuentran su fundamento en la naturaleza del hombre, la legislación interna y la internacional, es por ello que en defensa de estos Derechos expresamos nuestro rechazo a la pena de muerte.

REFERENCIAS

1.    Constitución Política del Perú.
2.    “Cuarto Poder”, programa emitido por América Televisión el domingo 13 de agosto del 2006.
3.    Congreso de la República http://www.congreso.gob.pe
4.    Corte Interamericana de Derechos Humanos http://www.cidh.org
5.    SCHMITZ DOS SANTOS, Sandro. “La Pena de Muerte como prueba del Fracaso de la Democracia”. En http://www.pensamientopenal.com.ar
6.    ULLOA DÍAZ, César Humberto y ULLOA GAVILANO, José Rubén: “La Pena de Muerte para los Delitos de Violación Sexual contra Menores de Edad: A propósito del Proyecto de Ley Nº 13389”, publicado en la Revista Análisis Jurídico. Tomo 354. Noviembre del 2005. editorial Normas Legales de Trujillo.
7.   ULLOA DÍAZ, César Humberto y otro: “La Corte Penal Internacional y la Constitución Peruana de 1993”. En Revista Peruana de Jurisprudencia Año 7 Número 54 agosto del 2005. Editorial Normas Legales – Trujillo. 

planificación y desarrollo


PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
Heredia Camila
Huancayo, agosto 2019

Resultado de imagen para tecnologia
                                Figura 1: Actualidad
                                Fuente: Medium


¿QUÉ ES UN PROYECTO DE SISTEMA O SOFTWARE?
Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades, una de las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre. Aunque la estimación, es más un arte que una Ciencia, es una actividad importante que no debe llevarse a cabo de forma descuidada. Existen técnicas útiles para la estimación de costes de tiempo. Y dado que la estimación es la base de todas las demás actividades de planificación del proyecto y sirve como guía para una buena Ingeniería Sistemas y Software.
Al estimar tomamos en cuenta no solo del procedimiento técnico a utilizar en el proyecto, sino que se toma en cuenta los recursos, costos y planificación. El Tamaño del proyecto es otro factor importante que puede afectar la precisión de las estimaciones. A medida que el tamaño aumenta, crece rápidamente la interdependencia entre varios elementos del Software.
La disponibilidad de información Histórica es otro elemento que determina el riesgo de la estimación.

OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.
El objetivo de la Planificación del proyecto de Software es proporcionar un marco de trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos costos y planificación temporal. Estas estimaciones se hacen dentro de un marco de tiempo limitado al comienzo de un proyecto de software, y deberían actualizarse regularmente medida que progresa el proyecto. Además, las estimaciones deberían definir los escenarios del mejor caso, y peor caso, de modo que los resultados del proyecto pueden limitarse.El Objetivo de la planificación se logra mediante un proceso de descubrimiento de la información que lleve a estimaciones razonables.

ACTIVIDADES ASOCIADAS AL PROYECTO DE SOFTWARE.
Ámbito del Software.
Es la primera actividad de llevada a cabo durante la planificación del proyecto de Software.
En esta etapa se deben evaluar la función y el rendimiento que se asignaron al Software durante la Ingeniería del Sistema de Computadora para establecer un ámbito de proyecto que no sea ambiguo, e incomprensible para directivos y técnicos
Describe la función, el rendimiento, las restricciones, las interfaces y la fiabilidad, se evalúan las funciones del ámbito y en algunos casos se refinan para dar mas detalles antes del comienzo de la estimación. Las restricciones de rendimiento abarcan los requisitos de tiempo de respuesta y procesamiento, identifican los limites del software originados por el hardware externo, por la memoria disponible y por otros sistemas existentes.
El Ámbito se define como un pre-requisito para la estimación y existen algunos elementos que se debe tomar en cuenta como es:
• La Obtención de la Información necesaria para el software. Para esto el analista y el cliente se reúnen sobre las expectativas del proyecto y se ponen de acuerdo en los puntos de interés para su desarrollo.

RECURSOS
La Segunda tarea de la planificación del desarrollo de Software es la estimación de los recursos requeridos para acometer el esfuerzo de desarrollo de Software, esto simula a una pirámide donde las Herramientas (hardware y Software), son la base proporciona la infraestructura de soporte al esfuerzo de desarrollo, en segundo nivel de la pirámide se encuentran los Componentes re-utilizables.
Recursos Humanos.
La Cantidad de personas requeridas para el desarrollo de un proyecto de software solo puede ser determinado después de hacer una estimación del esfuerzo de desarrollo (por ejemplo personas mes o personas años), y seleccionar la posición dentro de la organización y la especialidad que desempeñara cada profesional.
Recursos o componentes de software reutilizables.
Cualquier estudio sobre recursos de software estaría incompleto sin estudiar la reutilización, esto es la creación y la reutilización de bloques de construcción de Software.
Tales bloques se deben establecer en catálogos para una consulta más fácil, estandarizarse para una fácil aplicación y validarse para la también fácil integración.
El Autor Bennatan sugiere cuatro categorías de recursos de software que se deberían tener en cuenta a medida que se avanza con la planificación:
• Componentes ya desarrollados.
• Componentes ya experimentados.
• Componentes con experiencia Parcial.
• Componentes nuevos.

Recursos de entorno
El entorno es donde se apoya el proyecto de Software, llamado a menudo entorno de Ingeniería de Software, incorpora Hardware y Software.
El Hardware proporciona una plataforma con las herramientas (Software) requeridas para producir los productos que son el resultado de la buena practica de la Ingeniería del Software, un planificador de proyectos debe determinar la ventana temporal requerida para el Hardware y el Software, y verificar que estos recursos estén disponibles. Muchas veces el desarrollo de las pruebas de validación de un proyecto de software para la composición automatizada puede necesitar un compositor de fotografías en algún punto durante el desarrollo. Cada elemento de hardware debe ser especificado por el planificador del Proyecto de Software.

Resultado de imagen para desarrollo de sistemas




                                Figura 2: Desarrollo de Sistemas
                                Fuente: Ok Hosting


ESTIMACIÓN
En el principio el costo del Software constituía un pequeño porcentaje del costo total de los sistemas basados en Computadoras. Hoy en día el Software es el elemento más caro de la mayoría de los sistemas informáticos.
Un gran error en la estimación del costo puede ser lo que marque la diferencia entre beneficios y perdidas, la estimación del costo y del esfuerzo del software nunca será una ciencia exacta, son demasiadas las variables: humanas, técnicas, de entorno, políticas, que pueden afectar el costo final del software y el esfuerzo aplicado para desarrollarlo.
Para realizar estimaciones seguras de costos y esfuerzos tienen varias opciones posibles:
• Deje la estimación para más adelante (obviamente podemos realizar una estimación al cien por cien fiable después de haber terminado el proyecto.
• Base las estimaciones en proyectos similares ya terminados.
• Utilice técnicas de descomposición relativamente sencillas para generar las estimaciones de costos y esfuerzo del proyecto.
• Desarrolle un modelo empírico para él cálculo de costos y esfuerzos del Software. Desdichadamente la primera opción, aunque atractiva no es práctica.


PLANIFIACIÓN: